lunes, 25 de enero de 2016

NOVELA NEGRA:

DEFINICIÓN:

Es una narrativa en la cual mediante la observación, el análisis y la deducción lógica aplicada a un hecho policial, se busca descubrir al autor de un delito.
La novela policial son expresiones de un género menor, buscan entender, divertir y distraer. Para quienes adoptan una postura más radicalizada, se trata de una literatura de evasión.

CARACTERISTICAS DE LA NOVELA POLICIACA:

Durante el siglo XIX, el detective de estas novelas hizo triunfar la razón por encima de todo, además de demostrar la seguridad y tranquilidad de poseer el mundo.

Su principal tema lo constituye la resolución de un caso. Se trata de una estructura novelística cerrada.  El protagonista, un policía o detective, resuelve el caso usando la razón (siglos XVIII - XIX), basándose en la observación o usando la intuición , los sentimientos y la deducción (siglos XX - XXI).

Se acerca a la naturaleza humana de una manera mucho más cruda que otros géneros, mostrando la parte amarga tanto de las personas como de las sociedades.
Mientras al principio sólo se mostraban los hechos y las investigaciones del detective, luego se fue poniendo mayor énfasis en la vida y motivaciones del delincuente y las raíces socioculturales de la delincuencia. La novela negra evolucionó y se vulgarizó gracias a su éxito en colecciones populares hacia el subgénero del “thriller”, donde se mezcla la novela policíacas y la novela fantástica.

ASPECTOS DEL HÉROE:
El detective, elegante y ocioso , fue evolucionando hacia el tipo duro que buceaba en la inmundicia de su tiempo. por lo tanto podemos decir que el detective adopta el papel de héroe y evoluciona al igual que la misma novela negra.


ENTREVISTAS A JAVIER CERCAS

  • ¿Para qué escribe?:
Escribir un libro consiste en crear un juego con unas determinadas reglas; y leerlo consiste en averiguar  cuáles son esas reglas.


  • ¿Qué pretende?:
Llegar a la verdad literaria, que no es la de los hechos. Es una verdad distinta, a la que se llega a través de un rodeo que se llama ficción, se llama engaño, se llama mentira.



ÚLTIMA OBRA DE JAVIER CERCAS:


El impostor, la ultima novela de Javier Cercas. El autor vuelve a situarse en un terreno entre la realidad y la ficción novelando el caso real de Enric Marco. Publicada en 2014 por la editorial Literatura Random House. Casi una década después, el autor de ‘Soldados de Salamina’ y ‘Anatomía de un instante’, volvio a escribir.
El libro cuenta la historia del sindicalista español Enric Marco Batlle, de quien se descubrió que había falsificado información para hacerse pasar como superviviente de los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Luego de una extensa investigación, el autor retrata también cómo Marco se hizo pasar por un antifranquista y antifascista a lo largo de varias décadas.


Las intenciones del autor por crear esta obra se remontaban al menos a 2009, año en que Cercas conoció a Enric Marco, cuatro años después de que se conociera su impostura.4 Antes de decidirse a comenzar, escribió dos artículos para el periódico El País, inspirados o bien referidos explícitamente al biografiado, titulados «Yo soy Enric Marco» y «El chantaje del testigo»


BIOGRAFÍA
Nació en el pueblo de Ibahernando, en Cáceres, en 1962. Pasa  su infancia y juventud en Girona, más tarde reside en Barcelona donde se licencia en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Barcelona. Obtiene plaza como lector de español en la Universidad de Illinois en 1987, donde permanece dos años, antes de empezar a impartir clases de Literatura Española en la Universidad de Girona, donde sigue en la actualidad.
Su primera obra es el libro de relatos El móvil (1987), la buena acogida por parte de la crítica causada por esta opera prima queda confirmada con las apariciones de las novelas El inquilino, (1989), El vientre de la ballena(1997) y Soldados de Salamina (2001), su obra más popular y con mayor exito traducida a más de veinte lenguas. Esta última, uno de los mayores éxitos de la literatura española de este siglo, fue llevada al cine por el realizador David Trueba en 2003.
Como ensayista ha publicado un volumen de crítica titulado La obra literaria de Gonzalo Suárez (1993), fruto de las investigaciones realizadas para su tesis doctoral presentada en la Universidad Autónoma de Barcelona en 1991. Es también colaborador habitual en el diario El País, y ha recopilado sus artículos en Una buena temporada (1998), La verdad de Agamenón (2006) y sus crónicas en Relatos reales (2000).
En 2009 publica Anatomía de un instante, novela que es considerada también ensayo, por el que obtiene el Premio Terenci Moix de Ensayo y el Premio Nacional de Narrativa. En 2014 recibe el Premio Mandarache de Jóvenes Lectores de Cartagena por Las leyes de la frontera (2012).